¡También te puede interesar!
10 Retos en I+D+I UC3M para innovar juntos

El pasado 14 de marzo se llevó a cabo la presentación de los nuevos "10 Retos en I+D+I UC3M para innovar juntos", que se sumaban a los treinta retos presentados en años anteriores.
Organizo por el Parque Científico de la UC3M, en él participaron 57 investigadores y expertos en las áreas de ingenierías y ciencias experimentales en el campus UC3M de Leganés.
El objetivo de la UE es promover la competencia dentro del Viejo Continente, pero en base a una serie de derechos digitales, protección de datos personales y la circulación de información a nivel transfronterizo. Y con ello, situar Europa dentro de una soberanía tecnológica caracterizada por la transparencia y la autonomía estratégica.
“Según la UE, la transformación digital tiene reservado un papel crucial en la recuperación tras la epidemia por covid-19”, explica Sara Martín Salamanca, investigadora del Grupo de Investigación en Responsabilidad Extracontractual UC3M.
Sara Martín y María José Santos colideran un proyecto para “reflexionar sobre la capacidad de reacción que ofrecen los ecosistemas jurídicos, europeos y nacionales, en la detección y en la reparación de bienes e intereses jurídicos protegibles, en el escenario vivo del entorno digital”.
Uno de los campos de innovación más disruptivos de la actualidad son los circuitos fotónicos. Y Europa dispone de un papel muy relevante en este campo a nivel mundial. “Ya en 2004, la Comisión Europea financió la red de excelencia ePIXnet (European Network of Excellence on Photonic Integrated Components and Circuit) en la que participó el Grupo de Optoelectrónica y Tecnología Láser (GOTL), en el que se sentaron las bases de la integración fotónica genérica, reduciendo el coste de acceso a esta tecnología mediante rondas de fabricación multiproyecto. Hoy en día, iniciativas como AIM Photonics en Estados Unidos y PETRA en Japón tratan de alcanzar el desarrollo tecnológico conseguido por Europa”, detalla Guillermo Carpintero, investigador del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad Carlos III de Madrid.
Esta posición privilegiada ha permitido que este grupo de investigación pueda unir la tecnología fotónica con tecnologías de alta frecuencia para liderar el desarrollo de tecnologías para las generaciones de redes de comunicaciones inalámbricas 5G. Y por ende, coordinar dos proyectos europeos, TERAmeasure y TERA6G.
Además de tecnología fotónica, en la presentación de los 10 retos para innovar organizado por la UC3M, se habló de tecnologías cuánticas, que a pesar de ser las más conocidas mediáticamente, no dejan de ocupar un puesto de alto nivel en las aplicaciones mundiales. “Las aplicaciones de la mecánica cuántica van mucho más allá de la computación cuántica. Hay toda una batería de tecnologías muy maduras que se vienen usando desde el siglo pasado y otras que se están desarrollando en estos momentos como sensores cuánticos, memorias, criptografía o generación de claves cuánticas”, detalla Alberto Ibort, investigador del grupo de Matemática Aplicada a Control, Sistemas y Señales de la UC3M.
Esto son tan solo unos de los tantos temas que se abordaron el pasado 14 de marzo para presentar los nuevos "10 Retos en I+D+I UC3M para innovar juntos" de la UC3M. La iniciativa demuestra las capacidades en I+D+I de la UC3M para abordar los desafíos más relevantes en materia de innovación abierta, mediante la colaboración multidisciplinar de expertos en diferentes áreas de conocimiento.