Mónica de la Fuente, AEQ: “Aún queda un trabajo familiar en la eliminación de roles de género, que limitan y perjudican a las generaciones futuras.

Desde PCT hemos querido aprovechar esta semana, tras la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia el pasado sábado 11 de febrero, para dar visibilidad a las mujeres que trabajan en empresas de nuestra asociación para conseguir que más niñas se inclinen por profesiones STEM. Y lo hemos hecho con entrevistas. La de hoy, con Mónica de la Fuente Mucientes, Marketing Manager de AEQ, da el pistoletazo de salida.

¿Por qué sigue siendo necesaria la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?

Para visibilizar, destacar y promover el talento femenino en carreras de ciencias y tecnología, históricamente predominadas por hombres y donde la brecha de género sigue siendo muy evidente.

Imagino que en las últimas dos décadas la situación de la mujer en este ámbito ha cambiado mucho, ¿En qué lo habéis notado especialmente desde vuestra posición?

El número de estudiantes mujeres que eligen carreras STEM ha aumentado a lo largo de las décadas, cada vez vemos más mujeres en la industria de las telecomunicaciones y en concreto en el sector audiovisual, en el que nos movemos nosotros. Sin embargo, la proporción sigue siendo mucho inferior y la presencia femenina en cargo de dirección y cargos técnicos es baja comparado con otras profesiones. Hay que seguir promoviendo su inclusión y motivar las carreras técnicas entre las más jóvenes.

¿Aún queda mucho camino que recorrer?

Muchísimo. Por eso, proyectos como el de “Ciencia y tecnología en Femenino” impulsado por APTE nos parece tan interesante y oportuno. Las vocaciones STEM, igual que cualquier otro tipo de vocación, se impulsan a lo largo de todo el periodo educativo: infantil, primaria y secundaria. Los niños y las niñas necesitan referentes con los que se identifiquen y que les acerque realidades que de otro modo serían mucho más ajenas a ellos y que quizás ni siquiera llegarían a conocer. Y ahí nos encontramos nosotros con el Proyecto de “Ciencia y tecnología en Femenino”.

¿Qué parte en concreto queda?

Queda un trabajo colectivo por parte de instituciones, empresas y políticas, y por supuesto un trabajo familiar en la eliminación de roles de género que limitan y perjudican a las generaciones futuras.

¿Cuál es el trabajo de AEQ en PCT para apoyar Ciencia y tecnología en Femenino?

Hemos propiciado el acercamiento de las empresas a la ciudadanía de Leganés dando charlas con mujeres referentes en las ramas de la ciencias, ingenierías e informática de nuestro parque en los institutos de la ciudad. Además, patrocinamos los talleres de ODS que se dan en la Universidad Carlos III a los institutos que lo solicitan y colaboramos en la Exposición de “Mujeres que cambiaron el mundo, y que lo están cambiando en Leganés Tecnológico”, dando a referentes históricos y actuales que trabajan en empresas del parque.

AEQ apostó desde el inicio por el proyecto ya que considera de vital importancia la paridad de genero en el tejido industrial y en el sector de telecomunicaciones broadcast (audiovisuales para radio y televisión) en el que se desenvuelve la actividad de la empresa. Y no hay mejor forma de cambiar algo que impulsar el cambio desde el inicio, en los institutos, proporcionando a las niñas referentes y acercando la actividad empresarial e historia de vida de mujeres actuales a las aulas. Para conseguirlo, AEQ dedica recursos humanos a todas las acciones que se llevan a cabo en el marco del proyecto y recursos económicos en los talleres ODS que se realizar con una metodología participativa y que involucran a los niños y niñas en el parque tecnológico, en la universidad, en el proyecto de ciencia tecnología en femenino y en la consecución de los Objetivos para el Desarrollo de la Agenda 2030.